LA EDUCACIÓN EN LA ACTUALIDAD
Según el Foro Económico Mundial, Perú está en el puesto número 27 en calidad del sistema educativo. Además, bajo este contexto de pandemia, la brecha digital se ha acrecentado por la implementación de las clases remotas o virtuales.
Una de las instituciones que han seguido de cerca el avance de la educación durante esta pandemia es la Contraloría General de la República, en el Informe de Orientación de Oficio N° 9919-2021-CG/SADEN-SOO, reveló que un tercio de estudiantes del nivel secundario de instituciones educativas públicas no obtuvieron la nota mínima satisfactoria en el año 2020. La situación es preocupante considerando que uno de los factores de este deficiente desempeño es la ausencia de herramientas tecnológicas necesarias en estas clases virtuales.
Durante el Año Escolar 2020, el 43% de los alumnos de secundaria fueron aprobados, el 32% no logró obtener la nota mínima satisfactoria. Estos últimos debieron recurrir a la llamada “promoción guiada”. Un eufemismo utilizado por el Ministerio de Educación para evitar que la cantidad de menores que repitan el año escolar, sea mucho mayor a los años anteriores.
Los resultados de la evaluación de la educación actual, no son nada favorables, sabemos simplemente que es un reto muy grande, con la presencialidad se intentará acortar la brecha digital, que cada día es más amplia y notoria sobre todo en la educación rural.
Una de las instituciones que han seguido de cerca el avance de la educación durante esta pandemia es la Contraloría General de la República, en el Informe de Orientación de Oficio N° 9919-2021-CG/SADEN-SOO, reveló que un tercio de estudiantes del nivel secundario de instituciones educativas públicas no obtuvieron la nota mínima satisfactoria en el año 2020. La situación es preocupante considerando que uno de los factores de este deficiente desempeño es la ausencia de herramientas tecnológicas necesarias en estas clases virtuales.
Durante el Año Escolar 2020, el 43% de los alumnos de secundaria fueron aprobados, el 32% no logró obtener la nota mínima satisfactoria. Estos últimos debieron recurrir a la llamada “promoción guiada”. Un eufemismo utilizado por el Ministerio de Educación para evitar que la cantidad de menores que repitan el año escolar, sea mucho mayor a los años anteriores.
Los resultados de la evaluación de la educación actual, no son nada favorables, sabemos simplemente que es un reto muy grande, con la presencialidad se intentará acortar la brecha digital, que cada día es más amplia y notoria sobre todo en la educación rural.
Estos últimos años, la educación nacional se enfrentó a una nueva forma de educación, para la cuál no estaba preparada. Desde el Ministerio se estableció la modalidad virtual o remota. Esto conllevó a que solo los estudiantes que tenían acceso a Internet pudieron tener acceso a la continuidad de la EBR. Esta modalidad ha incrementado la brecha digital que se ve reflejada en los contextos rurales que no cuentan con los mínimos servicios básicos(agua y luz)
ResponderEliminarEs verdad que nuestro sistema educativo peruano presenta muchas falencias que se han hecho más notorias u observables a partir de la presencia del Covid-19 en nuestro país. Los datos estadísticos presentados en este texto son bastante preocupantes porque reflejan la realidad de muchos estudiantes que en estos dos últimos años no vienen logrando aprendizajes satisfactorios, según el grado o ciclo que están cursando y esto generará otro tipo de problemas en su vida y estudios superiores. Por otro lado, las normas tomadas por el MINEDU tampoco fueron las más adecuadas para seguir brindado el servicio educativo y para la evaluación de los estudiantes.
ResponderEliminarLa educación es uno de los factores más influyentes en el avance de las personas y las sociedades, a más del conocimiento este proceso enriquece la cultura de un país y es necesaria en todas las sociedades, ya que el conocimiento es uno de los factores más importantes de la producción de un país.
ResponderEliminarHay que entender que la educación en el Perú se manifiesta en un contexto social y económico diferenciado, una de las características en la educación virtual es la discontinuidad en el uso del acceso a las herramientas de aprendizaje en Aprendo en casa. Ya que las familias presenta la sostenibilidad de sus trabajos en ausencia de 12 a 18 horas fuera de sus hogares, desconectándose de sus responsabilidades en el acompañamiento y monitoreo en las actividades de enseñanza de sus hijos.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar